Instalaciones, especies cultivadas, áreas y producción

Instalaciones, especies cultivadas, áreas y producción

La Dirección Nacional de Acuicultura dispone de las siguientes infraestructuras principales:
(a) Estación Experimental Dulce Acuícola de Divisa
En este centro se ha validado y generado una considerable cantidad de tecnología, la cual ha sido aplicada en el programa de acuicultura de aguas dulces que se lleva a cabo en Panamá. Se mantienen en este lugar más de 25 especies de peces, tres de camarones y una de caracoles. La estación de Divisa produce además, la semilla de organismos acuáticos de aguas cálidas empleados en el programa de acuicultura semi-comercial y de subsistencia que impulsa el Gobierno a nivel nacional.
La estación contó inicialmente con 26 estanques de tierra que varían en tamaño desde 400 a 500 m2 de espejo de agua, además de otros 40 de concreto con tamaños de 6 a 25 m2 cada uno. El edificio, a su vez, consta de oficinas, depósito, 16 piletas de estabulación de peces y un laboratorio donde se realizan los controles ictiopatológicos, de calidad de aguas y determinación de contenido de arcilla de los suelos propuestos para la construcción de estanques. Esta pequeña estación de 3.0 ha ahora cuenta con 28 estanques de tierra adicionales (tres de 466 m2 de espejo de agua en total y 26 cuyos tamaños varían entre 515 m2 y 1 055 m2).
La fuente de agua para los estanques de tierra proviene del Río Santa María. Para los estanques de concreto y piletas o para la incubación de huevos se utiliza el agua proveniente de un pozo profundo, lo cual asegura una calidad de agua excelente, libre de microorganismos.
(b) Estación Marina Experimental “Ing. Enrique Enseñat”
El gobierno de Panamá, terminó en 1979 la primera fase de una estación experimental para el cultivo de organismos de aguas salobres a un costo que sobrepasó los 180 000 dólares EE.UU. Con un área total de 50 720 m2, consta de los siguientes estanques de tierra: un reservoir (14 080 m2), un estanque de 7 440 m2, un estanque de 3 910 m2, y 42 estanques de 602 m2/prom. (25 290 m2 en total). El agua proviene de un estero aledaño a la estación.
Una vez terminada la segunda fase, se contará con 10.5 ha de estanques de mayor tamaño (5 000 a 50 000 m2) adicionales, un edificio con laboratorio, sala de proyección, dormitorio y oficinas.
En esta estación se estudian diversos aspectos de la cría de camarones peneidos solos y en policultivos con peces nativos. Además se usa como granja de entrenamiento y demostración para personal que trabaja en las fincas camaroneras.
Referente a las especies y technología que se están manejando, en la zona de aguas frías (menos de 15°C) y templadas (10–20°C), la práctica de la piscicultura para repoblar las aguas interiores se remonta a 1925 con la introducción de la trucha arco iris, Salmo gairdneri al Río Chiriquí Viejo en donde quedó establecida. Posteriormente han habido otras introducciones.
En la zona de aguas semicálidas (15–25°C), se introdujo en 1955 la lobina negra Micropterus salmoides en los dos lagos de Volcán, Provincia de Chiriquí, e igualmente la mojarra de agallas azules Lepomis macrochirus. Estas dos últimas especies tienen importancia únicamente en la pesca deportiva, no siendo el caso de las truchas, que son criadas en estanques de aguas corrientes, en forma intensiva, con objeto de suplir el mercado de lujo representando en Panamá por algunos restaurantes y hoteles. En 1981 se estableció la primera estación particular de truchas quedando ubicada en Bambito, Chiriquí. Esta truchifactoría tiene capacidad para producir 80 000 kg de truchas por año.

Las líneas puras de las especies T. nilotica y T. hornorum fueron introducidas del Brasil (1976) con el objeto de cruzar las hembras de la primera con los machos de la segunda y obtener un híbrido 100 por ciento macho. Estas tilapias híbridos, aunque fértiles, resuelven el problema de la reproducción por ser todas de un mismo sexo. Se ha encontrado que la relación 1:1 entre hembras y machos produce un mayor número de crías por hembra por período de dos meses en reproducción, alcanzándose un promedio de 250 crías por hembra.
Otro híbrido al cual se ha dado mayor énfasis en el programa desde el año 1980 es el cruce de T. mossambica hembra con T. hornorum macho, debido a que se obtienen más de 2 000 crías, 100 por 100 machos, por hembra. Con el propósito de hacer también estudios de control de malezas acuáticas se introdujo en 1982 de Puerto Rico la T. melanopleura.
El proceso seguido en la producción de híbridos, consiste en mantener ambos progenitores separados, previo al apareamiento, con abundante alimentación (10 por ciento del peso corporal), y cruzarlos en la proporción 1:1 a razón de 20 parejas por estanque de 400 m2. Tres semanas más tarde, se empieza a pasar una red fina por la orilla del estanque cada tercer día, colectándose las crías que son separadas por tamaño mediante cribas y estabuladas en estanques de concreto donde son alimentadas hasta que alcanzan los 4 cm. Al alcanzar este tamaño pasan nuevamente a los estanques de tierra, hasta el tamaño de siembra (10–13 cm). Este sistema permite obtener semilla uniforme de tilapia híbrido para la siembra.

En 1980 se introdujeron las especies Colossoma macropomus y Colossoma bidens de Venezuela, Perú y Brasil. Se espera tener las primeras experiencias en reproducción en 1983, ya que se cuenta con un cierto número de ejemplares adultos.
De Guatemala, en 1980, se introdujo la especie de caracol Pomacea zeteki y de Costa Rica (1981) la almeja de agua dulce Diplodon sp., que alcanzan un buen tamaño bajo condiciones de estanques. Hasta el presente, el caracol se ha reproducido abundantemente; no así la almeja.
En materia de camarones de agua dulce, se trabajó con la especie nativa Macrobrachium tenellum, mas luego se importó el M. rosenbergii y el M. amazonicum. Esta última especie, aunque no alcanza una buena talla, posee la interesante característica de completar su ciclo de vida en el estanque.
Por lo que se refiere a la superficie total bajo cultivo, y área dedicada a las distintas especies, tenemos los siguientes datos:
A. Piscicultura de agua dulce:
(i) Superficie total bajo cultivo extensivo:
ProvinciaTipo de cuerpo de aguaArea (m2)
Los Santos25minipresas820 000
Los Santos  4embalses4 950
  SUB-TOTAL824 950
 
Veraguas  7embalses26 070
   1laguna1 000 000
  9lagos para riegos de caña 736 500
  SUB-TOTAL1 762 570
 
Coclé  4embalses1 100 000
  SUB-TOTAL1 100 000
 
Chiriquí  4embalse3 000
  SUB-TOTAL3 000
 
Herrera35minipresas800 000
  SUB-TOTAL800 000
TOTAL4 490 520
Colón, Gatún Alajuela y Panamá  2lagos425 000 000
  TOTAL429 490 520
4 490 520 m2, con las especies siguientes: tilapia nilotica, guapote tigre, carpa común, carpa cabezona, carpa plateada, carpa herbívora y 425 000 000 m2 con sargento.
(ii) Superficie total bajo cultivo intensivo:
ProvinciaNúmero de estanquesArea
(m2)
   
   
Los Santos  10  17 250
Veraguas209345 238
Coclé  79  88 030
Chiriquí  19  13 756
Herrera  16  33 600
Panamá  14  90 000
TOTAL347587 874
Las especies cultivadas son: tilapia nilotica, tilapia híbrida, carpa común, carpa herbívora, carpa cabezona, carpa plateada, carpa híbrida, camarón amazónico, camarón malayo, guapote tigre, caracol.
Para la producción de semillas de organismos de agua dulce se cuenta con la siguiente infraestructura:
(a) Estación Dulce Acuícola de Divisa:
(i)Fase I 
  No.TipoArea (m2)
28estanques22 349
40piletas 
(ii)Fase II 
  No.TipoArea (m2)
28estanques22 000
  6piletas 
(b) Laboratorios Larvarios de Carrasquilla y Vacamonte:
Se tiene en producción un pequeño laboratorio larvario de M. rosenbergii en la Carrasquilla, cuyas facilidades son inadecuadas actualmente y su producción téorica de postlarvas es muy limitada (910 000/año).
En colaboración con la Misión China, se está construyendo otro laboratorio de producción de postlarvas del camarón malayo en Vacamonte con capacidad anual de 5 000 000 de postlarvas/año.
Desde que se inició el programa en 1976, y hasta Diciembre de 1982, se han distribuido 1 205 518 alevines de distintas especies de agua dulce (ver Cuadro 1).
En 1981 mediante la asesoría técnica de la Dirección de Acuicultura, una empresa privada construyó el primer criadero de truchas en el país, teniendo como meta inicial la incubación de 200 000 huevos al año. La ceba de la trucha se realiza en canales de concreto con agua corriente. El área seleccionada está en Bambito, Provincia de Chiriquí, y cuenta con una fuente de agua de 14°C proveniente de un manatial que fluye a razón de 3 000 galones/minuto.

La mayor empresa privada es la Compañía Agromarina S.A., subsidiaria de la Ralston Purina, que tiene sus campos de cría cerca de la ciudad de Aguadulce. Los laboratorios de cría larvaria están instalados en la comunidad de Veracruz, cercana a la ciudad de Panamá.
Esta empresa trabaja con los camarones blancos del Océano Pacífico, de las especies Penaeus vannamei y P. stylirostris.
Actualmente tiene en producción alrededor de 1 000 ha. Vale la pena destacar que la Compañía tiene una concesión de 4 500 ha para sus futuros planes de expansión. La producción de camarones en Agromarina está por el órden de los 1 450 kg/ha/año, con un peso promedio de 12–18 g a la cosecha.

Las postlarvas de P. vannamei y P. stylirostris, abundan en los esteros durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre. Estos meses corresponden a la época lluviosa. Durante los meses de enero, febrero, marzo y abril abundan las postlarvas de P. occidentalis. Estos meses corresponden a la época seca.
Ante esta eventualidad, la Dirección Nacional de Acuicultura encaminó sus pasos a lograr la construcción de un laboratorio de cría larvaria que estará ubicado en Punta Chame y cuya edificación deberá empezar en el año de 1983. Inicialmente este laboratorio tendrá una capacidad de producción de 5 millones de postlarvas mensuales. Luego se irá ampliando su producción, según la demanda existente, pudiéndose llegar a una producción de 20 millones de postlarvas por mes.
Hasta la fecha existen alrededor de 2 100 ha en la cría del camarón de mar desarrolladas por 16 criaderos. Sin embargo, dado el ague que ha cobrado esta industria se espera una gran expansión pudiendo llegar en los próximos 10 años a la incorporación de unas 14 000 ha a la cría de camarones penéidos.

 Disponibilidad de personal calificado

El sector público cuenta con el siguiente personal en la Dirección Nacional de Acuicultura (DINAAC) del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA): un Ph.D con especialidad en acuicultura; dos Magister en Scientia con especialidades en parasitología agrícola, desarrollo rural y economía; un ingeniero químico; ocho biólogos; diez agrónomos; diecisiete técnicos en acuicultura; un técnico en ingeniería; dos técnicos en construcción y diseño; dos dásonomos; un veterinario; un economista; un profesor; un matemático; un agrimensor; un nutricionista; y un laboratorista.
Este personal ha recibido entrenamiento en servicio en Panamá y en el exterior en los siguientes centros: Centro Internacional de la Acuicultura, Universidad de Auburn (E.U.A.); INDERENA (Colombia); Departamento de Pesca de México; estaciones de Puno y Pucallpa (Perú); Instituto Ruppin (Israel); DNOCS, Fortaleza, Ceará (Brasil); Tungkang Marine Laboratory (Taiwan, Prov. China); SEAFDEC (Filipinas); Centro Oceanológico del Pacífico (Tahiti); Aquatic Farms Ltd. (Hawaii); y Fisheries Research and Development Agency, Busan (Corea del Sur).
Veintiún estudiantes terminaron en el Centro Regional Universitario de Veraguas, la carrera técnica en acuicultura en el año 1981. Desde entonces se han incorporado al sector público y privado, representando una significativa adición de personal entrenado en dicha especialidad.
El sector privado cuenta con personal administrativo, técnico y mano de obra, suficiente para atender sus necesidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de la acuicultura en Panamá

Especies Cultivadas en Panamá